La primera versión de la Conferencia en Ciudades Inteligentes y Sostenibles, que tuvo lugar el 7 y 8 de septiembre, se desarrolló en un formato hibrido, de forma presencial en la Fundación Universitaria del Areandina y de manera virtual a través del auditorio Zoom de Rumbo. Fueron dos días de conferencias y talleres, donde estudiantes, profesores e investigadores, además de expertos nacionales e internacionales, tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias en torno a diferentes dominios en el campo de las ciudades inteligentes. Este evento internacional organizado por la Red Rumbo, su Grupo de Ciudades Inteligentes y la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, fue escenario para que la academia y empresas de los sectores público y privado mostraran algunos de los proyectos e iniciativas impulsadas para transformar las actuales ciudades en ciudades inteligentes.
El doctor Guillermo Alfonso Parra, vicerrector de la Universidad Antonio Nariño, recalca que todo lo que podamos hacer desde el punto de vista tecnológico por parte del gobierno, y de los grandes y pequeños centros educativos debe estar orientado al ciudadano, quien no es inteligente por solo usar estos recursos tecnológicos sino por usarlos bien. Por otro lado, reitera que para lograr construir ciudades inteligentes y sostenibles es necesario realizar un trabajo que sea transversal, interdisciplinar y transdisciplinar, ya que una ciudad inteligente es el resultado de la interacción de muchas disciplinas y personas que diseñan y entienden de las necesidades y pueden llegar a plantear elementos que hagan de la ciudad un sitio agradable para vivir. Ángeles Scetta, directora General de Ciencias de la Información del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, concuerda con el doctor Parra quien subraya que, es importante un equipo diverso y multidisciplinario porque cada uno con sus conocimientos específicos, ayuda a desarrollar los mejores productos o las mejores soluciones a los problemas que tienen las diferentes aéreas del gobierno, por lo que es clave contar con gente de diferentes perfiles.
Daniela Pérez Otavo, directora de Estudios Macro de la Secretaría Distrital de Planeación, reitera que una ciudad es inteligente no solo por su tecnología , ni solo porque aplique métodos sostenibles, sino también cuando efectivamente se la conoce, conocer el territorio es vital para saber cómo implementar política pública, como focalizar esfuerzos y generar políticas estratégicas que ayuden de verdad a la población, por ello surge la necesidad de crear la Red de Observatorios Distritales, los cuales son instrumentos para recopilar, analizar información relevante de temas específicos.
Así mismo, la Conferencia contó con la participación de Tatiana Yelena Rodríguez Mojica, directora de la Fundación Sirius y miembro de Café a Ciegas y Jorge Giraldo, fundador y director del proyecto Inclusión Colombia, aliados de este evento, quienes concuerdan en que se debe considerar la inclusión y la empatía como puntos cruciales para el desarrollo de ciudades inteligentes y sostenibles.
Cada jornada finalizó con la presentación de posters de forma presencial y virtual por parte de docentes y estudiantes, quienes presentaron sus proyectos abordando los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los ejes temáticos orientadores de la conferencia. En el primer día se presentaron los posters relacionados con las líneas de Educación e inclusión en ciudades inteligentes y de Sostenibilidad en ciudades inteligentes; en el segundo día, se presentaron aquellos relacionados con las líneas de Gestión y medición en ciudades inteligentes y Tecnologías emergentes para ciudades inteligentes. Finalizando cada presentación, los trabajos presentados fueron retroalimentados por expertos en cada eje temático, que forman parte del Grupo de Ciudades Inteligentes de la Red.
Más información del grupo de Ciudades Inteligentes y Sostenibles Rumbo aquí.
Próximos eventos: eventos.rumbo.edu.co
Revive este encuentro a través de la siguiente galería.












